Este año presentamos en la feria de la ciencia nuestro show de título “Los cuatro elementos”.
Basado en la temática de la feria (Ciencia y naturaleza), en él se
hilaron una serie de experimentos dentro del espectáculo, los cuales describimos
a continuación:
- Inicio del Show: En él aparecen las presentadoras del show portando unas placas de policarbonato con las siluetas iluminadas con figuras de los cuatro elementos, las cuales hicimos en el propio IES.
- Presentación de las protagonistas del show (María, Ángela, Marina, Sofía y Alba, con Jorge en el control de la presentación)
- Quiz sobre qué ocurriría al escurrir un pañuelo mojado en el espacio. (Se proyectó un vídeo con la solución)
- Sensación de vacío: Se introduce a un voluntario o voluntaria en una bolsa de basura y se succiona el aire de su interior con un aspirador, para observar los efectos de la ausencia de aire.
- Experimento planta - vela: Se colocan dos urnas sobre dos velas idénticas encendidas. En una de las urnas se introduce una planta y se observa cuál de las dos velas tarda menos en apagarse por la falta de oxígeno.
- Lixiviado: En esta ocasión, sobre una pecera de cristal, se vierte un poco de fluoresceína, para imitar los efectos nocivos de los vertidos por los desagües, y cómo ese tipo de sustancias acaban impregnando una gran cantidad de litros de agua.
- Soplador de aire: En este experimento realizamos vamos equilibrios de objetos esféricos ligeros con distintos tipos de sopladores (sopladores de pelo y sopladores de hojas). La intención era demostrar el efecto del principio de Bernouilli y el efecto Venturi.
- Sublimación: Uno de los experimentos más espectaculares fue el realizado en una pecera con agua en la cual vertimos una pequeña cantidad de hielo seco (dióxido de carbono congelado). Previamente habíamos usado un medidor de pH, que en nuestro caso fue fenolftaleína. Antes de introducir el hielo seco en la pecera, el color del agua estaba teñida de rojo debido a la basicidad de la misma y a la fenolftaleína, pero a medida que se va introduciendo el hielo seco y se va evaporando en el agua, ésta se va acidificando y por lo tanto volviéndose más transparente. Con este experimento pretendemos demostrar cómo actúa el efecto invernadero en nuestros mares y océanos, acidificando el agua y cambiando con ello las condiciones de hábitat de toda la fauna y flora marina. De paso pudimos observar un claro ejemplo de sublimación (paso de sólido a gas) gracias al dióxido de carbono congelado, que resultó ser muy espectacular.
- Volcanes: Durante varias semanas se prepararon en el aula de proyecto varias maquetas de volcanes. Finalmente la que se puede ver en el vídeo y en la foto es la que se expuso en el show. Usamos vinagre y bicarbonato para la reacción.
- Tornado de fuego: Sobre una base giratoria colocamos un pequeño recipiente con líquido para antorchas y prendimos fuego. Para simular los efectos de las corrientes de fuego que desgraciadamente propagan los incendios con tanta facilidad, cubrimos el recipiente con una malla ignífuga y colocamos un globo encima de la malla. Al girar la base se genera una columna de fuego que en cuestión de segundos consigue alcanzar la altura del globo y hacerlo estallar.
- Tensión superficial: Mediante un embudo y una película de jabón en su boca ancha, soplando por la boca estrecha conseguimos aumentar la tensión superficial de la película de jabón, creando una pompa. Tapamos la boca estrecha con el dedo y al soltar el dedo enfocando el embudo a una vela encendida consigue apagarla.
- Pompas geométricas: Creamos unas pompas cúbicas y tetraédricas usando algo de glicerina, detergente lavavajillas y agua y unas estructuras con pajitas en forma de cubo y tetraedro, gracias de nuevo a aumentar la tensión superficial en los centroides de las películas de jabón generadas.
- Terremoto: Conseguimos simular los efectos de un terremoto con una maqueta creada en los talleres de IMA, usando dos tableros separados por unos muelles. Para hacer vibrar el tablero superior usamos un motor al cual le podíamos aumentar o disminuir su potencia y que conectamos al tablero mediante un mecanismo biela - manivela. Medimos la intensidad del terremoto generado mediante una app y colocamos varios tipos de estructuras sobre la plataforma, para estudiar cuáles ofrecían una mayor resistencia a su derrumbe.
- Vórtices de aire: Apagamos una vela a distancia expulsando el aire de un cono mediante una membrana plástica colocada en su base.
- Cañón de humo: Usando la misma base que el experimento anterior, en esta ocasión usamos un cubo de basura en vez del cono. Para poder apreciar la salida del aire en forma de vórtice rellenamos el cubo con humo. El resultado también resultó muy llamativo.
- Tubo de Rubens: El último de los proyectos presentados consistió en un tubo de Rubens, un dispositivo que permite la visualización de ondas sonoras. Consiste en un tubo, que se llena de gas inflamable. En uno de los extremos del tubo se coloca un altavoz, y el otro permanece cerrado. Sobre el tubo se realizan una serie de pequeños orificios que permiten la salida del gas, prendiendo el gas a su salida por los orificios. En las zonas donde la amplitud de la onda sonora es mayor, la presión aumenta, y eso produce que la llama en ese punto sea más alta, y por el contrario donde la presión es menor la llama es más baja, o incluso desaparece cuando la presión externa es mayor que la presión en el interior del tubo, impidiendo la salida del gas por esos puntos. De esta forma, podemos visualizar de manera muy espectacular y llamativa las ondas sonoras que se propagan en el interior del tubo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario