viernes, 31 de mayo de 2024

I.E.S. SAN ROSENDO

 

El IES San Rosendo de Mondoñedo, a través de sus ciclos formativos de medio natural, nos acompañó los días 20 y 21 de marzo, realizando numerosas actividades y recibiendo un gran número de visitas en su stand, así como en la zona de escalada.




¡UN PLACER CONTAR CON VOSOTROS UN AÑO MÁS!

¡NOS VEMOS EN LA FERIA DEL CURSO PRÓXIMO!

I.E.S. SÁNCHEZ LASTRA

El IES Sánchez Lastra de Mieres participó en la feria de la ciencia el jueves 21 de marzo, trayéndonos su coche solar de competición, ganador de muchas competiciones.

https://www.sanchezlastra.es/programas/lastra_racing.html


¡ENHORABUENA!

U.C.C.I. UNIVERDSIDAD DE OVIEDO



La Universidad de Oviedo, a través de la Unidad de Cultura Científica e Investigación, estuvo presente en el polideportivo del IES el día 21 de marzo.

Nos presentaron la actividad “Ciencia con cabeza”, consistente en equipamiento científico de la Universidad de Oviedo, conversaciones con científicos (títeres de 3 minutos) y exposición con los ojos de la ciencia.



Imágenes de https://x.com/UOdivulga/status/1770753588895138061


¡MUCHAS GRACIAS POR COLABORAR CON NOSOTROS EN LA FERIA DE LA CIENCIA!

jueves, 30 de mayo de 2024

SHOW DE CIENCIAS


Este año presentamos en la feria de la ciencia nuestro show de título “Los cuatro elementos”.  

Basado en la temática de la feria (Ciencia y naturaleza), en él se hilaron una serie de experimentos dentro del espectáculo, los cuales describimos a continuación:

  • Inicio del Show: En él aparecen las presentadoras del show portando unas placas de policarbonato con las siluetas iluminadas con figuras de los cuatro elementos, las cuales hicimos en el propio IES.


  • Presentación de las protagonistas del show (María, Ángela, Marina, Sofía y Alba, con Jorge en el control de la presentación)
  • Quiz sobre qué ocurriría al escurrir un pañuelo mojado en el espacio. (Se proyectó un vídeo con la solución)
  • Sensación de vacío: Se introduce a un voluntario o voluntaria en una bolsa de basura y se succiona el aire de su interior con un aspirador, para observar los efectos de la ausencia de aire.
  • Experimento planta - vela: Se colocan dos urnas sobre dos velas idénticas encendidas. En una de las urnas se introduce una planta y se observa cuál de las dos velas tarda menos en apagarse por la falta de oxígeno.
  • Lixiviado: En esta ocasión, sobre una pecera de cristal, se vierte un poco de fluoresceína, para imitar los efectos nocivos de los vertidos por los desagües, y cómo ese tipo de sustancias acaban impregnando una gran cantidad de litros de agua.
  • Soplador de aire: En este experimento realizamos vamos equilibrios de objetos esféricos ligeros con distintos tipos de sopladores (sopladores de pelo y sopladores de hojas). La intención era demostrar el efecto del principio de Bernouilli y el efecto Venturi.

  • Sublimación: Uno de los experimentos más espectaculares fue el realizado en una pecera con agua en la cual vertimos una pequeña cantidad de hielo seco (dióxido de carbono congelado). Previamente habíamos usado un medidor de pH, que en nuestro caso fue fenolftaleína. Antes de introducir el hielo seco en la pecera, el color del agua estaba teñida de rojo debido a la basicidad de la misma y a la fenolftaleína, pero a medida que se va introduciendo el hielo seco y se va evaporando en el agua, ésta se va acidificando y por lo tanto volviéndose más transparente. Con este experimento pretendemos demostrar cómo actúa el efecto invernadero en nuestros mares y océanos, acidificando el agua y cambiando con ello las condiciones de hábitat de toda la fauna y flora marina. De paso pudimos observar un claro ejemplo de sublimación (paso de sólido a gas) gracias al dióxido de carbono congelado, que resultó ser muy espectacular.

  • Volcanes: Durante varias semanas se prepararon en el aula de proyecto varias maquetas de volcanes. Finalmente la que se puede ver en el vídeo y en la foto es la que se expuso en el show. Usamos vinagre y bicarbonato para la reacción.

  • Tornado de fuego: Sobre una base giratoria colocamos un pequeño recipiente con líquido para antorchas y prendimos fuego. Para simular los efectos de las corrientes de fuego que desgraciadamente propagan los incendios con tanta facilidad, cubrimos el recipiente con una malla ignífuga y colocamos un globo encima de la malla. Al girar la base se genera una columna de fuego que en cuestión de segundos consigue alcanzar la altura del globo y hacerlo estallar.
  • Tensión superficial: Mediante un embudo y una película de jabón en su boca ancha, soplando por la boca estrecha conseguimos aumentar la tensión superficial de la película de jabón, creando una pompa. Tapamos la boca estrecha con el dedo y al soltar el dedo enfocando el embudo a una vela encendida consigue apagarla.
  • Pompas geométricas: Creamos unas pompas cúbicas y tetraédricas usando algo de glicerina, detergente lavavajillas y agua y unas estructuras con pajitas en forma de cubo y tetraedro, gracias de nuevo a aumentar la tensión superficial en los centroides de las películas de jabón generadas.
  • Terremoto: Conseguimos simular los efectos de un terremoto con una maqueta creada en los talleres de IMA, usando dos tableros separados por unos muelles. Para hacer vibrar el tablero superior usamos un motor al cual le podíamos aumentar o disminuir su potencia y que conectamos al tablero mediante un mecanismo biela - manivela. Medimos la intensidad del terremoto generado mediante una app y colocamos varios tipos de estructuras sobre la plataforma, para estudiar cuáles ofrecían una mayor resistencia a su derrumbe.
  • Vórtices de aire: Apagamos una vela a distancia expulsando el aire de un cono mediante una membrana plástica colocada en su base.
  • Cañón de humo: Usando la misma base que el experimento anterior, en esta ocasión usamos un cubo de basura en vez del cono. Para poder apreciar la salida del aire en forma de vórtice rellenamos el cubo con humo. El resultado también resultó muy llamativo.

  • Tubo de Rubens: El último de los proyectos presentados consistió en un tubo de Rubens, un dispositivo que permite la visualización de ondas sonoras. Consiste en un tubo, que se llena de gas inflamable. En uno de los extremos del tubo se coloca un altavoz, y el otro permanece cerrado. Sobre el tubo se realizan una serie de pequeños orificios que permiten la salida del gas, prendiendo el gas a su salida por los orificios. En las zonas donde la amplitud de la onda sonora es mayor, la presión aumenta, y eso produce que la llama en ese punto sea más alta, y por el contrario donde la presión es menor la llama es más baja, o incluso desaparece cuando la presión externa es mayor que la presión en el interior del tubo, impidiendo la salida del gas por esos puntos. De esta forma, podemos visualizar de manera muy espectacular y llamativa las ondas sonoras que se propagan en el interior del tubo.


miércoles, 29 de mayo de 2024

TENSEGRITY, ESTRUCTURAS DE TRACCIÓN CONTINUA

 

TUTOR DEL PROYECTO: Alexis González

ÁMBITO O ÁMBITOS: Tecnología, Matemáticas, Dibujo.

ALUMNADO PARTICIPANTE: 3ºC

MATERIALES: Barras de madera, cartón pluma, anclajes, tanza, adhesivo, alfileres, herramientas de trazado, corte, debaste y acabado para madera, cúter y tijeras.

BREVE DESCRIPCIÓN: Cada equipo de estudiantes conseguirá sostener 3 parejas de barras que se cruzan en las tres direcciones del espacio, sin tocarse, mediante la adecuada relación entre las barras comprimidas con elementos a tracción que unen sus extremos.



ORIENTADXS: TALLER DE CHAPAS

 

TUTORA DEL TALLER: ANA MARÍA MIGUÉNS PÉREZ (PROFESORA DE TALLER Y PSC)

ÁMBITO O ÁMBITOS: Educación en valores, habilidades sociales, competencia lingüística.

ALUMNADO PARTICIPANTE: 12

MATERIALES: Máquina de chapas, chapas de distintos tamaños, accesorios.

BREVE DESCRIPCIÓN: Los/as monitores/as son alumnos/as de la materia “Taller de Competencias”, donde se adquieren competencias básicas en materia de educación en valores y habilidades sociales y comunicativas. En esta actividad los/as participantes aprenden a diseñar y hacer chapas creativas con mensajes que dan lugar a la reflexión y el cuestionamiento de temas sociales y culturales.




FOP SOBRE RUEDAS

TUTORA DEL PROYECTO: MARIA DOLORES BUSTO LÓPEZ

ÁMBITO O ÁMBITOS: Científico tecnológico

ALUMNADO PARTICIPANTE: 4ªA ESO


MATERIALES:  papel, cartulina, colores, televisión, ordenador, cordón.

BREVE DESCRIPCIÓN: Dar a conocer la evolución de la rueda hasta convertirse en un elemento esencial en los medios de transporte. Enlazar esta explicación de los elementos de transporte como medio de ocio y la forma de relacionarse dentro del mundo de las motos, por medio de concentraciones, clubs, redes sociales, etc.

PULSO ELÉCTRICO

TUTOR DEL PROYECTO: Rafael García-Bustelo García

ÁMBITO O ÁMBITOS: Tecnología

ALUMNADO PARTICIPANTE: 4º ESO grupos B, C y D

MATERIALES: Relés, cableado variado, regletas de conexión, lámpara emergencia automoción, claxon automoción, tableros varios, dos interruptores conmutados.

BREVE DESCRIPCIÓN: Se trata de un circuito eléctrico accionado mediante un relé que se dispara por conexión de dos conductores que la habilidad del participante en el juego tiene que evitar que se pongan en contacto. Un segundo relé mantiene cebado el circuito una vez disparado el primer relé. Mediante un interruptor de corte se anula el circuito, para reiniciar el juego. Mediante un interruptor conmutado se puede seleccionar el claxon o la lámpara de emergencia como elemento de funcionamiento.

ESTRUCTURAS RESISTENTES A ESFUERZOS: DISEÑO DE PUENTES ATIRANTADOS

 

TUTOR DEL PROYECTO: Uxío Otero

ÁMBITO O ÁMBITOS: Tecnológico

ALUMNADO PARTICIPANTE: 2º ESO A

MATERIALES: Madera, cuerda, cola.

BREVE DESCRIPCIÓN: Mediante el ABP, el alumnado, dividido en grupos de 5 participantes, diseñó (hicieron el croquis), delineó cada pieza (planos a escala 1:1), planificó (realizaron la hoja de procesos) y construyeron los 5 puentes expuestos en la feria.




martes, 28 de mayo de 2024

RESPUESTA SENSORIAL DE LA MÚSICA

TUTORA DEL PROYECTO: Victoria Eugenia García Álvarez

ÁMBITO O ÁMBITOS: Música

ALUMNADO PARTICIPANTE: Segundo ESO B no bilingüe: Sergio Canel Gayol, Yubia Estepa Trabadelo, Mara Feito González, Álvaro Fernández Álvarez, Sergio García Fernández, Enol García García, Carla García Valdés, Jorge Gayol Rodríguez, Nacho González Martínez, Marcos López Canto, Alex Martínez Sánchez, Nora Méndez González, Marcos Pastur Martínez, Raúl Rodríguez Saraiva, Jimena Suárez García y Laura Valentina Villa Rodríguez.

MATERIALES: Ordenador portátil, auriculares y conexión a internet.

BREVE DESCRIPCIÓN: El proyecto "Respuesta Sensorial de la Música" fue realizado por 16 alumnos de 2º ESO B. Se trataba de explorar cómo la música puede influir en las emociones humanas.

Los estudiantes seleccionaron una variedad de ejemplos musicales, cada uno diseñado para evocar una emoción específica: alegría, tristeza, relajación, estimulación, amor y desamor. A través de la reproducción de estos fragmentos musicales, el proyecto buscó analizar y comprender la relación entre la música y las respuestas emocionales del oyente. Durante la feria, el público participante en la actividad tuvo la oportunidad de escuchar diferentes fragmentos musicales. Después de cada escucha, los participantes debían identificar y decidir qué tipo de emoción asociaban con la música que acababan de escuchar.

El proyecto no solo ofreció una experiencia sensorial única para los visitantes de la feria, sino que también proporcionó valiosos datos sobre la percepción emocional de la música, contribuyendo al entendimiento de su impacto psicológico y emocional en los individuos.

QUIASTOLITAS, HISTORIA Y NATURALEZA

 

TUTORES DEL PROYECTO: Carmen Méjica Iglesias y María López Iglesias

ÁMBITO O ÁMBITOS: Física y química, biología y geología.

ALUMNADO PARTICIPANTE: 2º ESO

MATERIALES: Material de papelería. Panel y mesa para exposición.

BREVE DESCRIPCIÓN: Durante el segundo trimestre (día 14 de febrero), el alumnado de 2º ESO realizó un taller sobre quiastolitas como actividad dentro de la asignatura de física y química, a partir del cual diseñaron una pequeña exposición para mostrar como proyecto durante la feria de la ciencia. 


AERODESLIZADOR - MÁQUINA RESUELVE CUBOS DE RUBIK

 

TUTOR DEL PROYECTO: Proyecto por libre.

ÁMBITO O ÁMBITOS: Ciencia y tecnología.

ALUMNADO PARTICIPANTE: Nahele Rodríguez Valle, David Rozas Pena, Mateo González Pérez, Martín Pérez Fernández

MATERIALES:

·        Aerodeslizador: Cartón pluma y una bolsa de basura.

·        Máquinas de lego: lego ev4 y lego spike prime.

BREVE DESCRIPCIÓN: El alumnado de este proyecto realizó 2 experimentos:

·        Aerodeslizador: construcción de un aerodeslizador que se mueve por el suelo. La construcción está principalmente realizada con una plancha de cartón pluma para el casco y la falda a partir de una bolsa de basura.

·         Máquinas de lego que resuelven cubos de Rubik: se presentaron dos modelos, el clásico a partir de lego ev4 y el modelo Spike Prime. Se montan los robots según las instrucciones del manual. El cubo de Rubik se coloca en el soporte. Al detectarlo el sensor de presencia se comienza a analizar y estudiar todas las piezas del cubo. Finalizado este proceso, el robot selecciona la mejor opción y comienza a resolverlo (en una base giratoria acompañada de una palanca que le permite al cubo girar en los dos sentidos). Suele tardar entre 2 y 3 minutos.



X FERIA DE LA CIENCIA

  Durante este curso académico 2023-24 se celebró en el IES Galileo Galilei de Navia la X Feria de la Ciencia , los días 20, 21 y 22 de marz...